Las fiestas de
Icod de los Vinos
Vive el alma del pueblo
Desde la Romería de San Isidro hasta el Encierro de San Fermín con toros de gomaespuma, cada celebración tiene su propio carácter. Algunas como las Tablas de San Andrés ofrecen adrenalina deslizándose por empinadas calles, mientras otras como el Enrame de las Cruces o las Flores del Calvario llenan el municipio de color y devoción.
En barrios como Santa Bárbara, la original tradición de los Bollos y Cestos reúne a jóvenes y familias en una romería única, mientras que, en El Amparo, el Poleo y el Tajaraste se funden en música, danza y ofrendas. Las noches de San Juan brillan con los Hachitos, antorchas y fuego que purifican y celebran la vida.
El mar también tiene su protagonismo con las Embarcaciones en San Marcos, una hermosa procesión marítima en honor a la Virgen del Carmen y San Juan. Y para quienes aman el teatro popular, no hay que perderse las entrañables Comedias del Amparo.
Tradición, identidad y alegría: las fiestas de Icod de los Vinos te invitan a formar parte de su alma festiva. Vive su cultura desde dentro, siente el calor de sus gentes y celebra con ellas una historia que se renueva cada año.
Tablas de San Andrés
La fiesta consiste en echarse sobre tablas o tablones de madera de tea por las empinadas calles del municipio. A estas tablas se les suele untar en su parte inferior sebo animal, grasas, aceites, velas, etc.… para que el deslizamiento sea mayor y por consiguiente también la velocidad.
Las tablas de San Andrés como cualquier acontecimiento vivo, siempre está en un proceso de evolución, es un magnífico espectáculo visual que configura la identidad del municipio. El origen de esta tradición se remonta al siglo XVI, y nace y se desarrolla con ocasión de un trabajo cotidiano, el del transporte maderero para luego, al desaparecer éste, evolucionar y convertirse en una expresión festiva que se vincula con posterioridad a la fiesta del apóstol San Andrés y al estreno del vino nuevo.
Icod de los vinos
29 y 30 de noviembre
El Diablo y la Diabla
La Librea de los Diablos es una antigua y original tradición en la que el diablo y la diabla bailan al son del tajaraste para asustar a los niños hasta que interviene la Virgen de Las Angustias. Las figuras gigantes de los diablos y su corte de acompañantes, cabezudos todos ellos, danzan por las calles hasta que la virgen sale en procesión y aleja a los demonios. Esta manifestación estuvo prohibida durante la dictadura de Franco. Pese a ello no desapareció esta costumbre tan arraigada y singular.
Barrio de las Angustias
Mediados de septiembre
Los Hachitos de San Juan
Es la noche de San Juan en la que se quema todo lo malo. Una noche iluminada por los luceros de los hachitos y las fogaleras de las fiestas icodenses que probablemente tiene sus orígenes en celebraciones antiguas canarias previas a la conquista de Tenerife por la Corona de Castilla. Es la fiesta del Magec aborigen como un rito de mestizaje entre lo cristiano y lo pagano.
Antiguamente los hachitos o hachos se confeccionaban con astillas o trozos de tea de pino, y se solían utilizar para alumbrarse en la oscuridad de la noche. En el barrio de Las Canales, la tradición cobra vida con antorchas hechas de mantas y latas recicladas, y las impresionantes bolas de fuego, que evocan la fuerza de la lava volcánica. No siendo en la misma fecha, este barrio también es conocido por los Cabezudos, que animan las calles con color y fiesta.
En el Amparo son estandartes, hachitos de flores, cintas o semillas, que suben a la montaña y bailan alrededor de la hoguera. En la playa de San Marcos también se usan antorchas, que terminan en hogueras a la orilla del mar en medio del regocijo popular.
Las Canales, el Amparo y la Playa de San Marcos
23 de junio
Bollos de Santa Bárbara
Con esta antigua tradición que se pierde en el tiempo, las muchachas en edad casadera llevaban figuritas de maicena y azúcar a Santa Bárbara, cargándolas a la cabeza durante kilómetros, deseando que, con suerte, la virgen les devuelva «el sacrificio» concediéndoles un novio. 12 muchachas -tantas como letras tiene el nombre de Santa Bárbara- cada último sábado de agosto, «a las tres de la tarde», parten con la romería en fila india con sus cestos cargados de bollos y adornados con cintas de colores.
Barrio de Santa Bárbara
Último sábado de agosto
Cestos de Santa Bárbara
«En agosto los agricultores se convierten en artesanos y en los patios de las casas se preparan los cestos de frutas para dar ofrenda a la patrona». Los hacen las familias y cada una mantiene una técnica diferenciada que, en esencia, consiste en un armazón de cestería del que cuelgan numerosas piezas de frutas, verduras y hortalizas, ornamentado con rosarios de papas y otros productos agrícolas». Las familias de Santa Bárbara parten en romería para la ofrenda de los Cestos y Bollos que es el número principal de los festejos. Cuando concluye el paseo romero, en la puerta de la iglesia, los Cestos y Bollos se colgarán de un gran pórtico de madera y ramas de monte.
Barrio de Santa Bárbara
Último sábado de agosto
Romería del Poleo y Tajaraste
La Romería del Poleo es la celebración en la que se sube al monte a recoger el poleo para adornar la festividad de la virgen, acompañados por la tradicional Orquesta del Poleo al compás del tajaraste. Dicho poleo decora el pórtico de la Iglesia de Nuestra Señora de El Amparo. Un enorme bizcocho recubierto por los llamados alfeñiques (figuras de azúcar) decoran la parte central. En las esquinas se colocan las madamas que son grandes muñecos de pan. Todo ello acompañados de cintas de colores, cestas de frutas, palma y el ya famoso poleo.
Cantares, baile, buen vino y algo de comer; gente que lleva las ofrendas de ramas de poleo, que bailan, danzan y rezan, en esa mezcla de tradición y modernidad, de fe y costumbre.
Barrio del Amparo
Finales de julio y agosto
Embarcaciones en la Playa de San Marcos
Esta es una fiesta donde el fervor popular y el religioso se mezclan a partes iguales, acudiendo un público numeroso en la zona del puerto. Tanto en junio, en honor a San Juan Bautista y el Sagrado Corazón de María, como en el mes de julio con la Virgen del Carmen, se producen las tradicionales embarcaciones marítimas arraigadas desde el siglo XX.
Se trata de un recorrido procesional a través del mar, donde la travesía de las imágenes es custodiada por otras decenas de embarcaciones, tanto de recreo como de pesca profesional. Con el regreso de la comitiva al muelle, el broche final está protagonizado por un espectáculo de fuegos artificiales.
Playa de San Marcos
24 de junio y 16 de julio
El Globo de San Antonio
La costumbre de hacer volar objetos aerostáticos es una de las tradiciones más singulares de la isla de Tenerife. Con el paso del tiempo, se ha mantenido únicamente en este barrio de Icod de los Vinos. José Delgado Socas, más conocido como “Pepe El Capijo” fue la persona que rescató y mantuvo hasta su fallecimiento la gesta de soltar el dirigible en San Antonio. Hoy en día, su familia ha recogido el testigo, encargados cada año de elaborar y soltar el globo. Las distintas partes del globo están compuestas de papel, caña y pegamento, materiales todos perecederos ante la incertidumbre del lugar donde puede aterrizar el globo. La esfera se decora con mensajes sobre temas actuales pintados que intentan elevar el ánimo de todos los vecinos. La ascensión del objeto se realiza mediante aire caliente sin la necesidad de un fuego continuo
para evitar un posible incendio.
Barrio de San Antonio
Mediados de junio
El Enrame de Las Cruces
El enrame de cruces se celebra el Día de la Cruz. Presente en otros enclaves de la isla de Tenerife, algunos historiadores sostienen que esta costumbre de enramar ya existía en los siglos XVII y XVIII, por lo que estamos hablando de una festividad muy antigua. En la actualidad, esta manifestación cultural de tipo religioso se mantiene en práctica en todo el municipio. Al margen de la costumbre cristiana de enramar a comienzos del mes de mayo, se establece otro tipo de expresión cultural consistente en engalanar muchos de los elementos patrimoniales presentes en el viario público de las calles de Icod de los Vinos. Durante las fiestas se tiene la costumbre de colocar flores, ramas u hojas de palmera en la fachada de las viviendas, fuentes, chorros de agua, mástiles de las banderas o en los ventorrillos de las fiestas.
Estos enrames proporcionan un gran colorido, siendo realizados con paciencia y con esmero por todos los vecinos y vecinas.
Icod de los Vinos
3 de mayo
San Isidro Labrador
Esta Romería se comenzó a celebrar a partir de 1984. El culto a este santo tiene un largo recorrido en la isla de Tenerife, pues se constata su advocación a partir del siglo XVII, extendiéndose definitivamente a lo largo del siglo XVIII. Ya en épocas recientes, la fundación de las romerías a lo largo del siglo XX fomentó su veneración en varios pueblos de la isla. Uno de los atractivos más destacados de esta romería son los peregrinos que acuden llevando las
típicas varas con cintas de colores en su recorrido hasta llegar a la ermita del santo. Se trata de varas elaboradas en madera de especies locales de unos tres metros de altura, rematadas en su parte superior por un elemento decorativo del que se dejan caer varias cintas de colores. Al final del baile de magos se reparten las “cañitas” con las que se hace la ofrenda a San Isidro. Se trata de una tradición donde el aspecto religioso se entremezcla plenamente con el ambiente festivo.
Barrio de la Mancha
Primera semana de junio
El Encierro de San Fermín
El encierro de San Fermín de Icod de Los Vinos es único en Canarias. Una vecina del barrio, Fermina Báez, cedió unos terrenos de su propiedad para la construcción de una plaza y una iglesia con la condición de que fuera dedicada a la advocación de San Fermín. Años después fue cuando al vecindario se le ocurrió llevar a cabo unos encierros con toros realizados en goma espuma y movidos por medio de carretillas de obra. Todo ello provoca la diversión del
público asistente, con la indumentaria que imita a los sanfermines pamploneses. Aun tratándose de un encierro relativamente reciente, se trata de una actividad plenamente asentada en el barrio.
Barrio de Hoya Ana Díaz
7 de julio
Las Comedias del Amparo
Se trata de varias obras de teatro popular, cuyo origen se remonta a partir del primer tercio del siglo XX, siendo muchas de ellas elaboradas a lo largo de esta centuria. Tras la procesión de la Virgen del Amparo, salen a escena en la plaza parroquial varios actores sobre el escenario adaptados a un texto, que se representa en verso. El atrezo suele ser improvisado por los mismos participantes, con la ayuda de toda la comunidad. Los guiones incorporan escenarios costumbristas de la sociedad local con todas sus problemáticas: la emigración, la falta de trabajo o referencias a vivencias concretas de la vecindad, la cual suele acudir en masa a presenciar este tipo de exhibiciones.
Barrio del Amparo
5 de agosto
Los Guanches de La Candelaria
Cada año, desde la iglesia del Paredón parte una procesión en honor a Nuestra Señora de Candelaria hacia el barrio que lleva su nombre, donde los vecinos la esperan con devoción para rememorar la aparición de su imagen a los guanches. Con gran orgullo, los participantes reciben a la Virgen y escenifican su aparición a los guanches ataviados con pieles de cabras que vestían los aborígenes y armados con útiles personales. El año 1994 supuso un antes y un
después en esta tradición. A partir de entonces, la escenificación corrió a cargo de los propios vecinos de la zona. El grupo de los “Guanches de la Candelaria” son los encargados de dar vida cada año a esta entrañable costumbre popular.
Barrio de la Candelaria
15 de agosto
Las Flores del Calvario
En esta festividad sale en procesión religiosa la imagen del Cristo Rescatado, una talla confeccionada en La Habana en el año 1723 y donada por el emigrante icodense Marcos Francisco Padrón, dando lugar a estas fiestas y posterior veneración de esta imagen hasta la actualidad. A la salida del santuario de El Calvario, el recorrido procesional que es atravesado por el Cristo Rescatado llevado en procesión por la plaza que rodea al templo, es adornado a partir de unos arcos formados con hileras de flores de papel. Antiguamente este engalanado estaba formado por flores naturales recolectadas por los campesinos de Icod de los Vinos y entregadas a modo de ofrendas al Cristo que bendijera la fertilidad de sus cultivos. Al término de esta procesión se suman los fuegos artificiales del Lomo.
Icod de los Vinos
Último domingo de septiembre
Romería de las Pivas Engalanadas
La romería de las pivas engalanadas es una manifestación reciente, pues se lleva realizando en la localidad icodense de la Vega desde 1995. Las pivas son unos vehículos agrícolas de escasa potencia, dotados de un remolque, que tanto han ayudado en las labores del campo isleño a lo largo de muchos años. De forma general han sido utilizadas para el transporte de mercancías, aparejos de trabajo o también para la labranza de las tierras de toda la geografía insular. Esta festividad recorre la carretera principal del núcleo poblacional de la Vega, mientras los romeros tocan y bailan al son del tajaraste con tambores y flautas. Tras ellos se organiza una columna de pivas engalanadas con hojas de palmeras, banderas y otros accesorios. En los remolques traseros van subidas personas del barrio repartiendo comida y bebida entre los asistentes. En un primer momento esta festividad se llevó a cabo sin la simbología religiosa, estando únicamente encabezada por una bandera canaria. En la actualidad, la romería transcurre junto a las imágenes de San Nicolás y a la Virgen del Rosario, que forman parte de esa misma comitiva.
Barrio de la Vega
Segunda quincena de octubre
Paseo de Las Calabazas
Surgido en 2013, se trata de un recorrido en el que la vecindad, vestidos con trajes tradicionales, marchan en romería portando varas y calabazas de agua con la intención de ser ofrecidas al Apóstol Santiago. El acto posee, además, una intencionalidad solidaria, al recoger alimentos para la población más necesitada del municipio. Estas varas, elaboradas normalmente a partir de maderas existentes en esta parte de la isla de Tenerife, se encuentran rematadas en su parte superior por cintas de colores y una calabaza de agua. El programa de las fiestas locales se completa con otros certámenes de variada naturaleza, para garantizar el divertimento de todos los asistentes.
Barrio de Buen Paso
Finales de Julio
Todo el año es fiesta en Icod de los Vinos
- Enero: 17 de enero. Fiestas de San Antonio Abad. Barrio el Amparo
- Febrero - Marzo: Carnavales
- Marzo - Abril: Del domingo de pasión al domingo de resurrección. Semana Santa Localización: casco y barrios
- Abril: 25 de abril. San Marcos. Localización: Casco
- Mayo: 3 de mayo. Fiestas de la Cruz. Localización: La Cruz del Tronco
- Mayo: 3 de mayo. Fiestas de la cruz. Localización: La Cruz del Camino
- Mayo: 3 de mayo. Fiestas de la cruz. Localización: La Centinela
- Mayo: 26 de mayo. Fiestas de San Felipe Neri y Virgen de la Salud. Localización: San Felipe.
- Junio: Fiestas del Corpus Christi. Localización: Casco y Barrios
- Junio: 2º domingo. Fiestas de San Isidro Labrador. Localización: La Mancha
- Junio: 12 de junio. Fiestas de San Antonio. Localización: San Antonio – Campino
- Junio: 24 de junio. Fiestas de San Juan Bautista
- Junio: 27 de junio. Fiestas de la Virgen del Socorro. Localización: Camino Valois.
- Junio: 29 de junio. Fiestas de San Pedro y San Pablo. Localización: Redondo
- Julio: 7 de julio. Fiestas de San Fermín. Localización: Hoya Nadía
- Julio: 7 de julio. Fiestas de Nuestra Señora de Fátima. Localización: La Florida
- Julio: 16 de julio. Fiestas de Nuestra Señora del Carmen. Localización: Llanito Perera, las abiertas y playa de San Marcos
- Julio: Fiestas de San Bernabé. Localización: La Vega
- Julio: 25 de julio. Fiestas de Nuestra Señora del buen paso y Santiago Apóstol. Localización: Buen Paso
- Agosto: 5 de agosto. Fiestas de Nuestra Señora del Amparo, la Virgen de las Nieves. Localización: El Amparo
- Agosto: 15 de agosto. Fiestas de Nuestra Señora de Candelaria. Localización: la Candelaria
- Agosto: 25 de agosto. Fiestas de Santa Bárbara. Localización: Santa Bárbara
- Septiembre: 15 de septiembre. Fiestas de Nuestra Señora de las Angustias. Localización: Casco
- Septiembre: Última semana de septiembre. Fiestas del Santísimo Cristo del Calvario. Localización: Casco
- Octubre: Primera semana de octubre. La Octava del Santísimo Cristo del Calvario. Localización: El Calvario
- Octubre: 8 de octubre. Fiestas de Nuestra Señora del Rosario y San Nicolás. Localización: La Vega
- Octubre: 12 de octubre. Fiestas de Nuestra Señora del Pilar. Localización: Las Lajas
- Octubre: 15 de octubre. Fiestas de Nuestra Señora del Rosario. Localización: Los Piquetes
- Noviembre: Tradición de San Nicolás. Localización: La Vega
- Noviembre: 29 y 30 de noviembre. Fiestas de San Andrés. Localización: Casco y Barrios
- Diciembre: 4 y 6 de diciembre. Fiestas de Santa Bárbara y la Inmaculada Concepción. Localización: Santa Bárbara
- Diciembre: 2º domingo de diciembre. Fiestas de Santa Lucía. Localización: Las Canales
Las tradiciones de Icod de los Vinos
Las fiestas de Icod de los Vinos combinan tradición, alegría y cultura viva. Desde romerías, danzas y desfiles hasta juegos con toros de gomaespuma y procesiones marítimas, cada celebración refleja la identidad de sus barrios. La música, el fuego, el color y la devoción llenan el calendario festivo, invitando a locales y visitantes a compartir una historia que se celebra cada año con entusiasmo.